INFORMACIÓN PARA ASISTENTES
Las conferencias magistrales en esta edición del coloquio están encabezadas por investigadoras que destacan por su trayectoria e impacto en la práctica de la arqueología. A partir de una perspectiva crítica que reconoce las tensiones entre los intereses sociopolíticos, las motivaciones económicas y los objetivos de la disciplina discuten las nociones cambiantes del patrimonio cultural y el quehacer arqueológico. A continuación se les presenta sus semblanzas curriculares siguiendo el orden de sus participaciones.
Lunes 6, 10:20 am.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.
Annick Daneels es arqueóloga, con doctorado por la Universidad del Reino en Gante, Bélgica, y un doctorado en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México, investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel II. Desde 1981 trabaja en la zona central de la costa del Golfo, con atención particular a la historia del asentamiento, la arquitectura de tierra y las prácticas rituales que pueden incluir el sacrificio humano, como el juego de pelota y las ofrendas de construcción. Es autora de un libro, Juego de Pelota y Política (2016) y editora de otros ocho, entre los cuales El juego de pelota en el Centro de Veracruz (2018). Tiene dos proyectos en curso: uno se enfoca a entender el papel de las figurillas de cerámica y el segundo a promover la apreciación por la arquitectura de tierra como opción de construcción sostenible.
Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México; Miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCyT. Se ingresó en 1975 al Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas-UNAM y posteriormente desempeñó como investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM desde 1978 hasta 2017. Actualmente es investigadora especial de El Colegio Mexiquense, A.C. Dentro de los reconocimientos y premios a su trayectoria destacan el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, año 2009, otorgado por la UNAM, el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, en el área de Ciencias Sociales y Humanidades que otorga el Gobierno del Estado de México, año 2021 y el Reconocimiento del Canciller del Japón 2023.
Su trayectoria profesional inició en 1967 con varios trabajos relacionados con el Dr. Román Piña Chan (Queréndaro, Michoacán, Caballo Pintado, Puebla, Chichén Itzá, Yucatán, Edzná, Campeche, entre otros). A partir de 1977 inició el Proyecto Arqueológico Valle de Toluca que, en distintas fases y temporadas, ha permitido la reconstrucción de la historia de la región atendiendo a procesos de larga duración, el registro etnográfico de saberes y técnicas tradicionales en el Alto Lerma, así como logros en la preservación y gestión del patrimonio cultural mexiquense.
Martes 7, 10:00 am.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.
Miércoles 8, 10:00 am.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.
María de la Luz Gutiérrez Martínez. Arqueóloga por la ENAH. Investigadora del Centro INAH Baja California Sur. Directora del proyecto Identidad Social, Comunicación Ritual y Arte Rupestre, el Gran Mural de la Sierra de Guadalupe, Baja California Sur, CONACYT INAH. Responsable de la zona arqueológica Sierra de San Francisco, B. C. S.
Margarita Díaz-Andreu García es una arqueóloga e investigadora española. Es la directora e investigadora principal del proyecto ArqueólogAs cuyo objetivo es «analizar de una manera crítica el papel de la mujer en la Arqueología desde la profesionalización de la disciplina en el siglo XIX hasta nuestros días». También lidera el Grupo de Arqueología Pública y Patrimonio y el proyecto Artsoundscapes financiado por el Consejo Europeo de Investigación (ERC) que trata de arte rupestre y arqueoacústica. En 2021, ganó el Premio Nacional de Investigación Menéndez Pidal en el área de Humanidades. Díaz-Andreu se licenció en 1986 por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y tras estancias de investigación en varias universidades, trabajó en la Universidad de Durham (1996-2011) y actualmente es Profesora de Investigación de ICREA en la Universidad de Barcelona.
Jueves 9, 10:00 am.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.
Viernes 10, 10:00 am.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.
Doctora en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es Investigadora Titular “C” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Asimismo, es Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores. En su trayectoria académica ha dirigido y participado en múltiples proyectos de investigación arqueológica, entre los que destacan: Terremote-Tlaltenco, DF. (1976-1979), El hombre y sus recursos en el sur de la Cuenca de México (1986 a 1990), el Rescate Arqueológico del Parque Ecológico de Xochimilco, 1990. Durante 1993-1996, llevó a cabo la excavación del sitio arqueológico de Xochitécatl, Tlaxcala, y continúa con las excavaciones en el mismo sitio. En la UNAM ha ocupado diversos cargos académicos y administrativos, entre los que destacan, Coordinadora de Vinculación Institucional; Directora General de Proyectos Universitarios; Coordinadora de Humanidades; Directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas en dos períodos; Directora de la Oficina de Colaboración Interinstitucional. En el INAH fue Presidenta del Consejo de Arqueología; Directora del Museo Nacional de Antropología y Directora del Proyecto Xochitécatl del Fondo Nacional Arqueológico.
Linda Manzanilla ha destacado por el enfoque interdisciplinario principalmente sobre Teotihuacán. Es arqueóloga egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. En 2003 fue elegida miembro internacional de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, siendo la primera mexicana en pertenecer a dicha institución. El 9 de abril de 2007, ingresó a El Colegio Nacional con el discurso Teotihuacan: la gran anomalía de Mesoamérica, el cual fue respondido por Miguel León-Portilla. Desde 2006 pertenece a la American Philosophical Society y también a la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL). Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985, e Investigadora Nacional Emérita del Sistema Nacional de Investigadores desde 2021.
Viernes 10, 13:40 pm.
Auditorio Jaime Litvak King, IIA - UNAM.