INFORMACIÓN PARA ASISTENTES
Las conferencias magistrales estarán encabezadas por investigadoras que destacan por su trayectoria e impacto en la práctica de la arqueología. A partir de una perspectiva crítica reconocen las tensiones entre los intereses sociopolíticos, las motivaciones económicas y los objetivos de la disciplina.
En esta edición nos reuniremos más de 60 investigadores, practicantes de la arqueología, para discutir y reflexionar sobre nuestra práctica, su incidencia en las sociedad actual y las nuevas técnicas disponibles para mejorar los análisis de los hallazgos.
Se celebrarán cuatro mesas temáticas que conjugan a especialistas en un tema especifico dentro de los cuatro ejes temáticos del Coloquio. Serán a puertas abiertas para compartir el análisis y debate con quienes las integran.
En el taller de arte rupestre los asistentes aprenderán el significado de estas manifestaciones en el pasado y desarrollarán sus habilidades para realizarlos con los medios y técnicas empleados por nuestros antepasados.
La comunidad del Instituto de Investigaciones Antropológicas estamos de luto este año 2023. Con tristeza y agradecimiento por su trayectoria despedimos a dos grandes figuras de la arqueología mexicana, al Dr. Paul Schmidt Schoenberg y a la Dra. Ann Marie Cyphers Tomic. En este Coloquio les rendiremos homenaje.
Los Petateros de San Juan es un proyecto documental con la finalidad de fomentar el rescate cultural. Se realizó gracias al apoyo del programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco con la colaboración del Instituto de Investigaciones Antropológicas a través del proyecto Dinámicas económicas en la cuenca de Magdalena, Jalisco.
Ubicado en Ciudad Universitaria, el Pabellón de la Biodiversidad fue inaugurado el 6 de octubre del 2021 con el principal objetivo de inspirar a las personas a interesarse por la ciencia y la conservación de la biodiversidad; así como lograr que la gente de México tenga un contacto directo y ameno con las investigaciones que se llevan a cabo por los científicos de la máxima casa de estudios mexicana.
Timbres postales, arte rupestre y Bosch Gimpera es una exposición que reflexiona sobre cómo los timbres postales se han convertido en mecanismos de comunicación nacional e internacional. Contienen una fuerte carga política, cultural y diplomática, cuya función primordial -la de ser una forma de pago de la correspondencia-, es obnubilado por su importante función como mensajero al interior del país y en el extranjero.