INFORMACIÓN PARA ASISTENTES
Pedro Bosch Gimpera fue una de las figuras que enriqueció el pensamiento humanístico del siglo XX. Tras su llegada a México en 1939 su trayectoria social y política le llevó a convertirse en profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1941; desde aquel instante, su dedicación por el estudio de los orígenes culturales amerindios y su cátedra metodológica resultaron un parteaguas para el desarrollo de las ciencias de la conducta humana en este país. Promovió el uso de modelos teóricos explicativos -evolucionistas- y el empleo de metodologías que exigieron a las investigaciones arqueológicas priorizar el análisis de los entornos etnológicos por considerarlos máximos referentes analógicos de los sucesos humanos. Una de sus obras magnas ya en América fue La América Pre-Hispánica (Barcelona: Ariel, 1975), edición que se publicaría en español después de su fallecimiento un 9 de octubre de 1974.
Fue por su larga trayectoria en la ciencia antropológica mundial y su legado metodológico, aún vigente en nuestra práctica, que en 1988 las investigadoras Yoko Sugiura Yamamoto y Mari Carmen Serra Puche lo homenajearon coordinando la primera edición del I Coloquio Bosch Gimpera Etnoarqueología, la cual, como su nombre subraya, se enfocó en la aplicación de la etnología dentro del quehacer arqueológico. Del encuentro resultó una publicación que ha servido de manual metodológico por varias generaciones; la edición congregó a investigadores que plantearon una nueva forma de entender el pasado indígena imponiéndose sobre la arqueología tradicional mexicana de aquel momento.
Entre las contribuciones se enlistan:
*Discurso inaugural
por Carlos Bosch García.
*Consideraciones en torno a lo que llaman etnoarqueología
por J. K. Brüdiger Vossen.
*La analogía etnográfica como heurística: lógica muestreal, dominios ontológicos e historicidad
por Manuel Gándara.
*
Interrelación entre la Historia, Etnología y Arqueología
por Jorge Angulo Villaseñor.
*Identificación arqueológica de dos grupos protohistóricos en Sonora, México
por Beatriz Braniff C.
*The Identification of Ethnic Affiliation at the Merchants' Barrio, Teotihuacan
por Evelyn C. Rattray.
*La interpretación de los objetos
por Dick Papousek.
*Etnografía de un sitio arqueológico en la Costa Central de Veracruz
por Gladys Casimir de Brizuela.
*Áreas de actividad y riqueza en la villa romana de Monroy: avance de un análisis arqueológico
por Enrique Cerrillo Martín de Cáceres.
*El análisis químico de pisos en unidades habitacionales para determinar sus áreas de actividad
por Luis A. Barba.
*Significado del espacio: el caso de la producción alfarera del Valle de Toluca
por Yoko Sugiura Y.
*Spatial Analysis of Faunal Remains in Hunter-Gatherer Camps
por Jean Hudson.
*Extracción de moluscos por los grupos indígenas en la región austral de Baja California
por Fermin Reygadas.
*The Southeast Asian Maritime Network: 500 B. C. To The Present
por Wilhelm G. Solheim II.
*Algunos aspectos sobre recursos silvestres, aprovechamiento, formas de subsistencia y métodos de estudio
en comunidades prehispánicas de la cuenca de México
por Raúl Valadez Azúa.
*Interpretación funcional de estructuras arquitectónicas en Xocotitla, Teotihuacan,
por medio de análisis de polen
por Amie Ellen Limon B.
*El modo de vida tribal cacical: el caso de Costa Rica
por Ana Cecilia Arías Quirós y Sergio A. Chávez Chávez.
*Signos y símbolos mayas
por Brian Hayden.
*Tzucub y Cuchcabal dos términos para entender la organización territorial de los mayas yucatecos del tiempo de la invasión española (El caso de la llamada provincia de los Cupul)
por Tsubasa Okoshi y Sergio Queada.
*A Multi-dimensional Perspective on Changes in the Ancient Oaxacan Grayware Ceramic Tradition
por Gary M. Feinman, Sherman Banker, Reid F. Cooper, Glen B. Cook y Linda M. Nicholas.
*Obtención de fibras de izote (yucca aff. jaliscensis trel.) en Santa María Xoquia, Estado de México
por Javier González Vázquez, Ottto Schuman Gálvez.
*Trabajo y beneficio de los metales en el México prehispánico
por Martha Carmona Macías y Ernesto González Licón.
*La chontalapa: los ladrillos conocidos
por Gloria Martha Jiménez Valdez.
*Arqueología y etnografía en el desarrollo histórico mesoamericano
por Andrés Medina.
*Sistemas agrícolas indígenas: investigaciones etnohistóricas recientes
por Teresa Rojas Rabiela.
*Fifteen Fallacies in Lithic Workshop Interpretation: An Experimental and Ethnoarchaeological Perspective
por John E. Clark.
*La producción de navajillas prismáticas en el Postclásico tardío: el caso de la plaza de la Banca Nacionalizada
por Jorge García Velázquez y Gianfranco Cassiano.
*Comparación de instrumentos líticos en diferentes áreas de actividad: Mundo Perdido, Tikal
por María Elena Ruíz A.
*Los artesanos de San Francisco Mazapa aspectos arqueoetnográficos
por Suzanne Lewenstein.
La siguiente versión estuvo a cargo de la investigadora María Teresa Cabrero, se enfocó a la evaluación de los avances y logros que ha tenido la arqueología en México desde sus inicios hasta nuestros días. Uno de los objetivos más importantes fue la inclusión de la región norte de la República mexicana, zona olvidada por muchos años, pero que ha tomado impulso gracias a las nuevas generaciones de arqueólogos. Participaron en este coloquio: Rosa Brambila, Luis Vázquez León, Daría Deraga y Rodolfo Fernández, Tomás Pérez Suárez, Ernesto González Licón, Ernesto Vargas Pacheco, Carlos Álvarez A., Laura Esquivel Macías, María Teresa Cabrero, Eduardo Williams, Evelyn Childs, Patricia Plunket, Carlos Serrano, Rubén Cabrera, Federica Sodi, Beatriz Barba, Elia del Carmen Trejo, Gloria M. Jiménez Valdez, Rosa María Reyna, María Elena Ruíz, Monika Tesch K., Suzane Fish, Paul R. Fish y Suzanne Lewenstein.
Y así, con ocho emisiones coordinadas por investigadores como: Evelyn Childs Rattray; Rutas de intercambio en Mesoamérica, Ernesto Vargas Pacheco; El occidente y centro de México, Annick Daneels; Cronología y periodización en Mesoamérica, Edith Ortiz Díaz; Lugar, espacio y paisaje en arqueología: Mesoamérica y otras áreas culturales, Guillermo Acosta Ochoa; Arqueologías de la vida cotidiana: espacios domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales y Paul Schmidt Schoenberg; Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en las relaciones con Teotihuacán, el Coloquio Pedro Bosch Gimpera es, hoy por hoy, un máximo referente para el análisis, discusión y difusión de las investigaciones arqueológicas que buscan dar respuesta y explicar las interrogantes que surgen de la compleja conducta colectiva de la humanidad a través del tiempo.
Yoko Sugiura y Mari Carmen Serra Puche
Etnoarqueología
María Teresa Cabrero
Evaluación y avances de la arqueología Mexicana
Ernesto Vargas Pacheco
El occidente y centro de México
Ernesto Vargas Pacheco
El occidente y centro de México
Annick Daneels Cronología y periodización en Mesoamérica
Edith Ortiz Díaz
Lugar, espacio y paisaje en arqueología: Mesoamérica y otras áreas culturales
Guillermo Acosta Ochoa Arqueologías de la vida cotidiana: espacios domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales
Paul Schmidt Schoenberg Relaciones entre las diferentes áreas de Mesoamérica, con énfasis en las relaciones con Teotihuacán
Texto:
Coordinadores IX Coloquio Pedro Bosch Gimpera 2023
Fuentes:
*Clavo Clavo, Luis (1999) Pedro Bosch Gimpera y la arqueología antropológica una aproximación histórico-biográfica
en Centro de Estudios Superiore de México y Centroamérica. Anuario 1998,
Universidad de Ciencias y Artes del Estado de Chiapas.
*Manzanilla, Linda (2017) Don Pedro Bosh Gimpera y su Historia de Oriente
en Boletín Alfonso Caso, núm. 32, May 8, 2017.
*Sugiura, Yoko (2010) Coloquio Pedro Bosch Gimpera en Anales De Antropología, 25(1).
*Repositorio informático www.iia.unam.mx
Recomendación para lectores...
En la pluma de la investigadora
Yoko Sugiura Yamamoto
Cita:
Sugiura, Y. (2010). Coloquio Pedro Bosch Gimpera. Anales De Antropología, 25(1).
https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1988.1.15833
Yōko Sugiura Yamamoto es una arqueóloga y antropóloga mexicana de origen japonés. Investigadora Emérita por el Sistema Nacional de Investigadores. Sus líneas de investigación se centran en la etnoarqueología y las civilizaciones mesoamericanas del actual Valle de Toluca. El Museo de las Culturas Lacustres del Valle de Toluca, ubicado en San Mateo Atenco, lleva su nombre.